TURQUÍA

Estambul y las ciudades griegas de Asia Menor

Del 1 al 11 de Junio

El estrecho del Bósforo y la costa occidental de la península de Anatolia, o Asia Menor, fue el destino de numerosos colonos griegos que se fueron estableciendo en sus costas, fundado ciudades que han tenido una importancia trascendental en la Historia. Empezando por Bizancio, la actual Estambul, que servía de paso entre el Mediterráneo y el Mar Negro y siguiendo por toda una serie de ciudades que jalonaban las costas de la actual Turquía. Esmirna, Éfeso o Mileto contribuyeron al desarrollo de la poesía griega y de la filosofía. Otras, como Pérgamo, destacaron como centro de arte, cultura y bibliotecas (de ahí viene nuestra palabra “pergamino”); y, extendiéndose por el interior de Anatolia, entre el final del periodo griego y el inicio del romano, otras ciudades como Afrodisias, recogieron esa herencia milenaria y la proyectaron hasta el final de la Antigüedad.

- VIAJE COMPLETO -

DIA 1. 1 Junio: MADRID – ESTAMBUL

DIA 2. 2 Junio: ESTAMBUL

DIA 3. 3 Junio: ESTAMBUL – PAMUKKALE

DIA 4. 4 Junio: PAMUKKALE

DIA 5. 5 Junio: PAMUKKALE – KUSADASI

DIA 6. 6 Junio: KUSADASI 

DIA 7. 7 Junio: KUSADASI - ESMIRNA

DIA 8. 8 Junio: ESMIRNA

DIA 9. 9 Junio: ESMIRNA - EDRIMIT

DIA 10. 10 Junio: EDRIMIT – CANAKKALE

DIA 11. 11 Junio: CANAKKALE – ESTAMBUL – MADRID

DIA 1. 1 Junio: MADRID – ESTAMBUL

Vuelo Madrid – Estambul / Autobús: 50 kms – 1hr 


A la hora indicada, presentación en el aeropuerto de Madrid Barajas para tomar nuestro vuelo con destino a Estambul.


Llegada a Estambul, tramites de migración, recogida de equipaje y traslado al hotel. Cena libre.


Si quieres ampliar tu estancia en Estambul, antes o después del viaje, tienes que informarnos en el momento de hacer reserva en firme del viaje.


DIA 2. 2 Junio: ESTAMBUL

Visitas a pie | Media pensión


Desayuno. Seguidamente, nos dirigimos andando hasta el Museo Arqueológico de Estambul.


El Museo Arqueológico de Estambul, al que dedicaremos buena parte de la mañana, fue inaugurado a finales del siglo XIX en los jardines del palacio Topkapi, para albergar las numerosas colecciones arqueológicas provenientes de todos los rincones del Imperio otomano. Entre su colección destaca el grupo de sarcófagos encontrados en Sidón (Líbano).


A continuación, visitaremos la Cisterna de Basílica o Cisterna de Yerebatan, la más grande de las cisternas de la ciudad de Constantinopla, con 336 columnas y una superficie de unos 10.000m2, se construyó en el año 532, durante el reinado del emperador bizantino Justiniano I.


Después, nos acercaremos hasta el lugar donde se ubicaba el hipódromo romano, construido a finales del siglo II d.C. por el emperador Septimio Severo, siendo ampliado posteriormente por Constantino I el Grande. Hasta nuestros días han sobrevivido tres monumentos que decoraban la espina del hipódromo: el Obelisco Egipcio, la Columna Serpentina y el Obelisco de Constantino VII.


No muy lejos del hipódromo se encuentra la Columna de Constantino, ordenada construir por el emperador Constantino I el Grande en el año 330, para conmemorar la declaración de Bizancio como nueva capital del imperio romano. 


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


Finalizadas las visitas, resto de la tarde y cena libre.

 

DIA 3. 3 Junio: ESTAMBUL – PAMUKKALE

Autobús: 120 kms – 2hr30’ / Vuelo Estambul – Pamukkale | Media pensión


Desayuno. Continuamos con nuestras visitas en la ciudad de Estambul.


Iniciaremos con la visita de la basílica de Santa Sofía o Hagia Sofia, construida por Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto por mandato del emperador Justiniano I, entre los años 532 y 537 d.C., convirtiéndose en la obra cumbre del arte bizantino. Su interior es sencillamente impresionante, su enorme sala principal, rematada por una gran cúpula de más de treinta metros de diámetro, estuvo bellamente decorada con elaborados mosaicos. Tras la conquista otomana fue transformada en mezquita, añadiéndose detalles arquitectónicos islámicos, como el mihrab, el minbar y los minaretes. Santa Sofía sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas.


Luego conoceremos la iglesia de San Salvador de Cora, considerada como uno de los más bellos ejemplos de iglesia bizantina que pueda contemplarse en la actualidad. Los mosaicos y frescos aquí conservados son, por su calidad y cantidad, una de las obras pictóricas más importantes legadas por los artistas bizantinos.


Muy cerca de aquí se levantan las Murallas de Constantinopla, el que fuera uno de los sistemas de fortificaciones más complejos y elaborados que se hayan construido. Mandadas construir por Constantino I el Grande, cuando Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio Romano de Oriente, rodeaban completamente la ciudad, protegiéndola por tierra y por mar. En el siglo V durante el reinado de Teodosio II; se construyó una segunda hilera de murallas. Las murallas, equipadas con armamento y protegidas por numerosos soldados, eran prácticamente inexpugnables. 


Por último, disfrutaremos de un relajante paseo en barco por el Bósforo, estrecho que separa la parte europea de la parte asiática de Turquía, y que ofrece unas hermosas vistas de la ciudad de Estambul. 


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


A la hora indicada, traslado al aeropuerto de Estambul para tomar nuestro vuelo a Pamukkale. Llegada, recogida de equipaje y traslado al hotel. Cena libre. 


DIA 4. 4 Junio: PAMUKKALE

Autobús: 50kms -1hr30’ | Pensión completa


Desayuno. A primera hora de la mañana, comenzamos nuestras visitas en las inmediaciones de la localidad de Pamukkale.


La antigua ciudad balneario de Hierápolis se fundó alrededor del año 190 a. C., por el rey de Pérgamo, Eumenes II. Pasó a formar parte del territorio de Roma en el 133 a.C. por voluntad del rey Atalo III, que así lo dejó indicado en su testamento. La ciudad fue completamente destruida por un terremoto en el 17 d.C., durante el principado de Tiberio y reconstruida en el 60 d.C. durante el mandato de Nerón, tras un nuevo movimiento sísmico. Alcanzó su mayor grado de prosperidad a finales del siglo II d.C. – principios del siglo III d.C. bajo la égida de Septimio Severo y su hijo Caracalla. La ciudad formaba parte de la provincia romana de Asia, cuya capital era Éfeso. Con la división del Imperio, Hierápolis pasó a formar parte del Imperio de Oriente y bajo el reinado de Constantino se convirtió en una de las dos metrópolis de Phrygia Pacatiana.


Durante nuestra conoceremos el Arco de Domiciano, recorreremos la vía de los sarcófagos y necrópolis; las termas públicas; el teatro; el templo de Apolo y el museo de las Termas.


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


Por la tarde, conoceremos la antigua ciudad de Laodicea. Según los estudios arqueológicos el asentamiento en esta zona comenzó a partir del 5500 a. C. y continuó hasta el gran terremoto que ocurrió a principios del siglo VII d. C. Según esto, el primer nombre de la ciudad antigua fue Rhoas, luego Diospolis (Ciudad de Zeus), y desde mediados del siglo III a. C. en el Período Helenístico, se llamó Laodikeia debido a Laodike, la esposa de Antíoco II, Rey de los Seeukos, quien refundó la ciudad entre los años 263 - 261 a.C. En el 188 a.C. pasó a formar parte del Reino de Pérgamo y, en el 133 d.C., se integró en la República de Roma, cuando el rey Atalo III legó su reino a Roma tras su fallecimiento. 


El apogeo de Laodicea se sitúa entre los siglos I y III d. C., y su segundo período brillante entre los siglos IV y VI d. C. La fuente de ingresos más importante de la ciudad fue el comercio, especialmente de textiles, que pudo potenciar gracias a su posición estratégica, como encrucijada de caminos. La ciudad albergó una de las siete primeras iglesias de Anatolia, convirtiéndose en un importante centro religioso a principios del período bizantino.


Los restos existentes de Laodicea son prueba de la grandeza que una vez tuvo; ejemplo de ello son sus construcciones, como: el estadio, los baños, los templos, esculturas, el gimnasio, los teatros y el Odeón.


Finalizadas las visitas, regreso al hotel y resto de tarde libre. Cena en el hotel.

 

DIA 5. 5 Junio: PAMUKKALE – KUSADASI

Autobús: 275kms – 4hrs | Pensión completa


Desayuno. Salida rumbo a la costa egea de Anatolia, visitando en ruta el sitio arqueológico de Afrodisias.


La antigua ciudad de Afrodisias lleva el nombre de la diosa de la belleza y el amor en la mitología griega, Afrodita. La ciudad, denominada con este nombre a partir del siglo II a.C., se convirtió en una ciudad rica e importante, gracias a sus canteras de mármol y la excelencia de su escuela de escultores. Durante el siglo I a. C., mientras la ciudad estaba bajo la protección del emperador romano Augusto, se construyeron muchos monumentos importantes que todavía se mantienen en pie. A finales del siglo III, la ciudad se había convertido en una de las más grandes de la provincia de Caria del Imperio Romano. Sin embargo, su importancia disminuyó en el siglo VI y en el siglo XII la ciudad quedó completamente abandonada.


Entre los restos arqueológicos de Afrodisias destaca: el estadio, con una conservación única. Sus 270 metros de largo, le daban una capacidad de 30.000 personas; el templo de Afrodita, que fue convertido en iglesia en el año 500 d. C.; el anfiteatro, con capacidad para 7.000 personas; el buleuterio, etc. Los artefactos de las excavaciones se exhiben en el Museo Afrodisias, ubicado a la entrada de la ciudad antigua. La colección más rica del museo comprende sarcófagos con estatuas y relieves de la escuela de escultura de Afrodisias.


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


Finalizadas las visitas, continuamos nuestro viaje a Kusadasi. Llegada y traslado al hotel. Cena en el hotel.


DIA 6. 6 Junio: KUSADASI

Autobús: 165kms – 3hrs | Pensión completa


Desayuno. Comenzamos nuestras visitas arqueológicas de algunas de las ciudades griegas de la costa sur del mar Egeo. 


Nuestra primera parada será en el área arqueológica de Priene, a los pies de un acantilado en cuya cima se ubicaba su acrópolis. La ciudad de Priene debió ser fundada en un emplazamiento cercano alrededor del siglo XII a. C. De su historia sabemos que, a finales del siglo VIII a. C., pertenecía a la liga de las doce ciudades de Jonia, posiblemente bajo la influencia de las polis vecinas de Samos y Mileto. También tuvo estrechas relaciones con Atenas. En las Guerras Médicas, se rebeló contra los persas y fue prácticamente destruida por este motivo en el 494 a. C. Resurgió con la ayudad de Atenas y Mileto, a las que se unió durante las Guerras del Peloponeso. Fue de nuevo ocupada por el imperio aqueménida y liberada por Alejandro Magno en el año 334 a. C. 


Dentro del área arqueológica destaca el monumental Santuario a Atenea, el peculiar buleuterio de forma cuadrangular y el teatro, que apenas sufrió alteraciones tras la ocupación romana.


Muy cerca de Priene se encuentra el área arqueológica de Mileto. En la antigüedad, la ciudad de Mileto se ubicada a las orillas del mar, lo atestiguan los restos de los puertos, y su posición estratégica y comercio la convirtieron en una de las ciudades más poderosas de Asia Menor.


La acrópolis de Mileto del Período Arcaico fue abandonada después de la invasión persa en 494 a. C. Posteriormente, una ciudad helenística comenzó a desarrollarse alrededor del teatro y lo que era el antiguo Puerto del León. Durante el período romano, el tamaño y la forma de la ciudad helenística se mantuvieron, pero el número de edificios aumentó significativamente, edificios públicos importantes, incluidos las termas de Faustina, el teatro, el monumento del Puerto del León, el gimnasio, el ágora, los almacenes. Sin embargo, a medida que el río Menderes cubría el puerto de la ciudad, Mileto comenzó a perder su importancia como ciudad portuaria.


Mileto fue un importante centro filosófico, científico y artístico. Anaxímenes de Mileto fue uno de los primeros filósofos que busco una explicación a la existencia. Hecateo de Mileto, por otro lado, se centró en obras geográficas y se le atribuye la creación del primer mapa del mundo. Tales de Mileto, considerado el padre de la filosofía, aprendió a calcular los eclipses solares durante su viaje a Egipto.


Desde aquí nos dirigimos al Santuario de Apolo de Didima. En sus tiempos de esplendor este templo llegó a ser el segundo oráculo del mundo griego, después de Delfos. Hasta aquí llegaban miles de peregrinos que buscaban respuestas y que no dudaban en dejar generosos regalos y ofrendas. 


Los arquitectos fueron Dafnis de Mileto y Peonio de Éfeso y está datado hacia el 340 a. C. Bajo del reinado de Seleuco.  Es el tercer templo de estilo jónico más grande del mundo, con unas dimensiones que impresionan, 109 metros de largo por 51 metros de ancho. Había un total de 120 columnas, enormes, con una altura de 19,70 m., de las que hoy en día solo quedan tres en pie, pero sirven para hacerse una idea de lo que fue este templo.


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


Finalizadas las visitas, regreso a nuestro hotel en Kusadasi. Cena en el hotel. 

 

DIA 7. 7 Junio: KUSADASI - ESMIRNA

Autobús: 105kms – 2hrs | Media Pensión 


Desayuno. A primera hora de la mañana salida para la visita del sitio arqueológico de Éfeso.


La antigua ciudad de Éfeso, con una situación privilegiada al fondo de una bahía, tuvo una gran importancia en el mundo mediterráneo antiguo. Fundada originalmente como un antiguo asentamiento griego en el mar Egeo, más tarde se convirtió en la capital del gobierno romano en Asia Menor. Ocupó un papel clave en el comercio entre Oriente y Occidente, y su puerto mediterráneo fue uno de los más importantes para la exportación de todo tipo de productos. La ciudad se desarrolló alrededor de un antiguo santuario de la diosa Artemisa y más tarde, durante la expansión del cristianismo, sería el origen de un gran número de misiones ordenadas por San Pablo. 


Cada rincón de Éfeso merece nuestra atención, dese el Odeón, atravesamos la puerta de Hércules y bajamos por la vía de los Curetos, hasta la biblioteca de Celso, el ágora y el gran teatro de Éfeso.


Completaremos la visita con el Museo Arqueológico de Éfeso con una nutrida colección de hallazgos de la antigua ciudad de Éfeso. 


Muy cerca de aquí se encuentran los pocos restos que quedan del antiguo templo de Artemisa de Éfeso, cuya construcción fue financiada por el rey Creso de Lidia, alrededor el 560 a.C. El templo fue destruido por un incendio en el 356 a.C. La siguiente, más grande y última forma del templo, financiada por los mismos efesios, se describe en la lista de las Siete Maravillas del mundo de Antípatro de Sidón: “He aquí que, aparte del Olimpo, el Sol nunca contempló nada tan grandioso”


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


Por la tarde, visitaremos las ruinas de la Basílica de San Juan construida por orden del emperador Justiniano I en el siglo VI en el lugar donde se decía que había sido enterrado el apóstol San Juan. Para su construcción, se empleó una gran cantidad de material proveniente de la antigua ciudad de Éfeso y del templo de Artemisa, y se completó con ladrillo.


Finalizadas las visitas, continuamos nuestro viaje a Esmirna. Llegada, traslado y alojamiento. Cena libre.

 

DIA 8. 8 Junio: ESMIRNA

Autobús: 190kms – 3hrs | Media Pensión


Desayuno. Nos dirigimos al sitio arqueológico de Sardes. 


Según la mitología, la antigua ciudad de Sardes fue fundada por un rey llamado Meles al pie del monte Tmolos (Bozdağ) y al borde de la fértil llanura del río Hermos (Gediz). Este amplio valle ha sido una de las principales rutas desde el Egeo hasta Anatolia central durante la mayor parte de la historia registrada. La ciudad, que fue la capital del reino de Lidia, hizo historia con la primera acuñación de monedas. Se convirtió en un centro sátrapa persa después de que los persas pusieran fin al reino de Lidia en el siglo VI a.C. La ciudad mantuvo su importancia en los períodos helenístico y romano y se convirtió en un centro episcopal en el período bizantino. Una de las primeras siete iglesias de la cristiandad se fundó aquí. El templo de Artemisa, la iglesia adyacente, el gimnasio y los baños, las tiendas, el teatro y el estadio son algunas de las estructuras arquitectónicas más destacadas de la ciudad. 


A continuación, regresamos a Esmirna. Almuerzo en un restaurante local. 


Por la tarde, visita de Museo Arqueológico de Esmirna. El museo contiene una colección de objetos arqueológicos de las zonas próximas al mar Egeo procedentes de las antiguas ciudades de Esmirna, Mileto, Halicarnaso, Clazómenas, Focea, Eritras, Pitane, Mirina, Teos, Yaso y Pérgamo, entre otras, que permiten exponer la historia de la región en la Antigüedad.


Finalizadas las visitas, traslado al hotel. Cena libre. Alojamiento.

 

DIA 9. 9 Junio: ESMIRNA - EDRIMIT

Autobús: 220kms – 3hr30’ | Pensión completa


Desayuno. Nos dirigimos a la localidad de Bérgama, donde se encuentra uno de los principales centros de la civilización helénica en Oriente, Pérgamo.


Pérgamo fue fundada en el siglo III a. C. como capital de la dinastía Atálida. Situada en la región del Egeo, en la intersección de Europa y Oriente Medio, conoció durante más de tres siglos una prosperidad económica que se tradujo en un florecimiento excepcional en el campo de las artes y las ciencias, todavía hoy atestiguado por los restos de grandiosos monumentos.


La dinastía Atálida fundó una de las bibliotecas más grandes del mundo antiguo y crearon la famosa escuela de escultura de Pérgamo. Después de que la ciudad pasara a manos de los romanos en el año 133 a. C., Pérgamo sirvió como capital de la provincia romana de Asia durante el período imperial romano. Los romanos conservaron las estructuras existentes del periodo helenístico, al tiempo que se construyeron o ampliaron muchas estructuras, incluido el santuario de Asclepio; el teatro romano; un gran acueducto; el templo de Trajano y el Serapeum. Durante el periodo bizantino, Pérgamo pasó a ser una ciudad de tamaño medio debido a la reubicación de las rutas comerciales y los centros políticos de la región del Egeo al noroeste de Anatolia, en particular Estambul. A pesar de este cambio, Pérgamo conservó su importancia cultural y religiosa como sede de una de las Siete Iglesias de Asia. Tras la llegada de los otomanos, la ciudad experimentó nuevos ajustes culturales y se dotó a ésta de estructuras urbanas esenciales. 


Durante la visita de la Acrópolis de Pérgamo veremos los restos de su biblioteca que llegó a ser la segunda mayor del mundo antiguo, solo superada por la mítica biblioteca de Alejandría; el Altar de Pérgamo; los restos del templo de Zeus; el increíble teatro con capacidad para 10.000 espectadores, que tiene el récord de ser el más inclinado del mundo; la larga stoa; el gimnasio de tres terrazas; etc. 


Luego visitaremos el Museo Arqueológico de Pérgamo. Tras el descubrimiento del alto relieve del Altar de Zeus en 1865 se iniciaron los primeros trabajos arqueológico en la Acrópolis de Pérgamo. La mayoría de los artefactos arqueológicos de la exposición de este museo proceden de las excavaciones realizadas en la zona de la Acrópolis, el templo de Asclepio y el Serapeion, de otras áreas arqueológicas de la zona. 


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


Por la tarde, visitaremos el santuario de Asclepio o Asclepieion consagrado a Asclepio (o Esculapio, para los romanos), dios de la medicina y la curación. Situado en la base de la Acrópolis de Pérgamo se encontraba este gran complejo de curación construido en el siglo IV a. C. Con su avanzado diseño arquitectónico y los métodos de tratamiento empleados, se convirtió en el centro de curación más importante de Anatolia occidental. Los restos de las ruinas supervivientes de Asclepio pertenecen a las obras promovidas por el emperador romano Adriano en el siglo II d. C. 


El acceso al santuario se realizaba a través de la vía Sagrada, un camino pavimentado de un kilómetro de longitud cuyo último tramo era una calle con columnas. Al final de la calle se encuentra la entrada monumental, la sala de la biblioteca a la derecha de la entrada y el templo dedicado a Zeus a la izquierda. Tras la entrada monumental hay un gran patio de fiestas. Las direcciones norte, sur y oeste del patio están rodeadas por galerías con columnas. Hay un teatro adyacente a la esquina noroeste con una capacidad para 3.500 personas, una galería que se extiende hacia el oeste en la esquina occidental, un gran salón de banquetes en el sur y letrinas en la esquina sur. En la esquina sureste del patio hay un centro de tratamiento circular. En la parte occidental del gran patio se encuentran restos de fuentes curativas sagradas, el templo y los dormitorios del periodo temprano.


Finalizadas las visitas, traslado al hotel en la localidad de Edrimit. Cena en el hotel.

 

DIA 10. 10 Junio: EDRIMIT – CANAKKALE

Autobús: 150kms – 2hr30’ | Pensión completa


Desayuno. Siguiendo la línea de la costa, nos dirigimos al sitio arqueológico de Assos.


Se cuenta que la antigua ciudad de Assos fue fundada por inmigrantes de la isla de Lesbos en el siglo VII a. C. Se ha determinado por estudios arqueológicos recientes que la historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce. La ciudad de Assos, ubicada en un acantilado, era una ciudad portuaria protegida por unas magníficas murallas que han sobrevivido hasta nuestros días, junto a unas impresionantes estructuras desenterradas en excavaciones arqueológicas, como la gran ágora o el teatro.


Sin duda destaca el Templo de Atenea, protectora de Assos, que se eleva en la Acrópolis, con unas espectaculares vistas sobre el mar Egeo. El edificio, cuya fecha de construcción se remonta al siglo VI a. C., es el único ejemplo de templo arcaico-dórico en la geografía de Anatolia. En la antigüedad, había 13 columnas en el lado largo del templo y 6 en el lado corto y todo el templo está construido con piedra andesita. Los frisos y metopas estaban decorados con temas mitológicos como la lucha de Hércules y los centauros, actualmente se exhiben en los Museos Arqueológicos de Estambul, Louvre y Boston.


Continuamos nuestro camino hacia Troya, una de las ciudades antiguas más famosas del mundo. Las 9-10 capas de Troya muestran más de 3000 años de ocupación ininterrumpida y nos permiten seguir las civilizaciones que se han asentado en esta geografía única donde se unen Anatolia, el Egeo y los Balcanes. Siempre ha jugado un papel importante en términos de comercio y vínculos culturales con otras regiones. El asentamiento más antiguo en Troya se remonta a la Edad del Bronce Temprano (3000-2500 a. C.), estuvo habitada durante toda la antigüedad hasta el final del período romano, mucho después fue una pequeña sede episcopal, entre los siglos XIII y XIV, durante el periodo bizantino.


La ciudad, que cayó en el olvido, se convirtió en el foco de atención de los intelectuales europeos, especialmente a partir del siglo XVII, al ser el escenario de la Guerra de Troya, que Homero contó en la epopeya griega de la Ilíada. Fue excavada por primera vez en 1871 por Heinrich Schliemann. 


Almuerzo en restaurante local, en el transcurso de las visitas.


Terminamos el día visitando el Museo de Troya. El recorrido por el museo comienza con una rampa descendente, con nichos en las paredes que describen las diferentes capas de Troya. La exposición incluye una gran variedad de objetos: esculturas, sarcófagos, inscripciones, altares, hitos, hachas, cerámicas, vasijas de metal, oro, armas, monedas, objetos y herramientas de hueso, brazaletes de vidrio, adornos, vasos, frascos de perfume, etc. En el jardín del museo se exhiben sarcófagos, columnas, capiteles y estelas de forma que se integran con el paisaje. 


Finalizadas las visitas, traslado al hotel en la localidad de Canakkale. Cena en el hotel.


DIA 11. 11 Junio: CANAKKALE – ESTAMBUL – MADRID

Autobús: 80kms – 1hr30’ | Vuelo Estambul – Madrid | Media pensión


Desayuno. A la hora indicada, traslado por carretera al aeropuerto internacional de Estambul, para tomar nuestro vuelo de regreso a Madrid. Almuerzo en ruta. 


Llegada a Madrid y Fin de Viaje.



Hab. Twin / Doble   3.390 EUROS por persona

Tasas de aeropuerto (*)    240 EUROS por persona

Suplemento hab. individual (**)   800 EUROS


(*) Cualquier fluctuación en las tasas de aeropuerto podrán ser repercutidas en el precio, hasta 21 días antes de la salida.

(**) El suplemento de hab. individual garantiza la ocupación individual de una habitación, pudiendo ser esta de menor tamaño que la habitación doble. 

EL VIAJE INCLUYE:


  • Billetes avión línea regular en Madrid – Estambul / Estambul – Pamukkale / Estambul - Madrid
  • Estancia en hoteles indicados o similares
  • Régimen alimenticio según itinerario (10 desayunos, 10 almuerzos y 5 cenas)
  • Bus gran-turismo y chofer para todas los traslados y visitas
  • Autobús y chofer para todas los traslados y visitas
  • Todas las visitas y lugares indicados en el programa 
  • Entradas a todos los museos y monumentos indicados en el programa
  • Guía Cultura&Viajes Catedrático en Historia Antigua Adolfo J. Domínguez
  • Guía local de habla hispana
  • Receptores de audio
  • Coordinador de grupo de Cultura&Viajes 
  • Documentación detallada del viaje 
  • Todas las propinas incluidas
  • Reunión-presentación on-line aprox. 15 días antes del viaje 
  • Seguro Multiasistencia en Viaje y Seguro de anulación e interrupción de viaje hasta un máximo por el total del viaje y Seguro de responsabilidad civil hasta 120.000 €uros

EL VIAJE NO INCLUYE:

  • Bebidas en las comidas y cenas
  • Almuerzos / cenas no mencionados
  • Tasas para fotografías o video donde sea requerido
  • Cualquier extra de carácter personal 
  • Cualquier cosa no especificada en programa y en el apartado de “INCLUIDO”

ESTAMBUL Double Tree by Hilton Istanbul – Sirkeci 4*

PAMUKKALE Richmond Thermal 4*

KUSADASI Elite World Kuşadası 5*

ESMIRNA Mövenpick Izmir 4*

EDREMIT Dedeman Güre Nurhayat Thermal Resort 4*

CANAKKALE Kolin Hotel Spa & Convention Center 5*



* Horarios establecidos por los hoteles para check-in 15.00 hrs / check-out 12.00 hrs.

1 Junio.  MADRID – ESTAMBUL  TK 1858 11.55 – 17.05

3 Junio.  ESTAMBUL – PAMUKKALE  TK 2578 19.10 – 20.20

11 Junio.  ESTAMBUL – MADRID  TK 1359 18.55 – 22.30



En caso de producirse cancelaciones/retrasos de vuelos, ajenos a nuestra voluntad, trabajaremos para que el itinerario se vea lo menos afectado posible. 

DOCUMENTACIÓN DEL VIAJE


Al comienzo del viaje, haremos entrega de la siguiente documentación:


  • Billetes electrónicos vuelos Madrid – Estambul | Estambul - Madrid 
  • Póliza del seguro de viaje
  • Dosier + itinerario de viaje

DOCUMENTACIÓN NECESARIA

  • Pasaporte con validez superior a 6 meses al regresar.

VACUNAS Y SEGURIDAD

  • Se deben seguir las recomendaciones de Sanidad, Sanidad Internacional y del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre la situación sanitaria y de seguridad del destino a visitar.

IMPORTANTE

  • Nuestros grupos se forman con un mínimo de 15 personas y un máximo de 25.
  • Nuestros viajes llevan todas las excursiones incluidas, no hay excursiones opcionales, salvo excepciones e informando previamente.
  • Cualquier fluctuación importante en las divisas, tasas locales o tasas de aeropuerto podrán ser repercutidas en el precio, hasta 21 días antes de la salida.
  • En muchos destinos la categoría de hoteles en estrellas no corresponde con los estándares acostumbrados. Puede consultar los hoteles seleccionados para este viaje haciendo clic en el nombre del hotel, siento el tipo de habitación ofertada la estándar.
  • Si sufre de alguna alergia o intolerancia alimentaria justificada es necesario que nos informe en el momento de realizar la reserva y recibir confirmación por nuestra parte. Durante el viaje no es posible hacer cambios en el menú previsto para el grupo. 
  • Si sufre algún tipo minusvalía es necesario que nos informe en el momento de realizar la reserva y recibir confirmación por nuestra parte.
  • Los asientos del autobús se asignarán por orden de reserva en firme y en la medida de lo posible atendiendo a las preferencias de cada viajero.
  • Es importante seguir en todo momento las instrucciones del Coordinador de Viaje de Cultura&Viajes para el correcto desarrollo del viaje y el cumplimiento de los horarios.
  • Nuestro compromiso es cumplir con el itinerario y todos los servicios programados, pero estos pueden sufrir cambios por motivos de fuerza mayor. Dado el caso, siempre intentaremos buscar alternativa dentro de lo posible. Viajes Redondo S.L., no se hace responsable legal de las condiciones de fuerza mayor ajenas a la organización del viaje que puedan obligar a realizar modificaciones del itinerario y todos los servicios programados. Estas razones y circunstancias de fuerza mayor incluyen apertura o cierre sin previo aviso de monumentos, museos, etc., posibles situaciones de inseguridad para el viajero, inestabilidad política o violencia, rebeliones o riesgo de rebelión, huelgas, altercados y acciones violentas, decisiones de gobiernos o autoridades locales, problemas técnicos o de mantenimiento relacionados con el transporte, cambios de horarios o rutas de aviación o carreteras, desastres naturales, epidemias, condiciones climatológicas adversas, así como cualquier otra circunstancia que escape al control de Viajes Redondo S.L.